Histórico de efemérides

27 de enero de 2015

Wolfang Amadeus Mozart




Tal día como hoy, en 1756, nacía en Salzsburgo (Sacro Imperio Romano Germánico) Wolfang Amadeus Mozart, el genio de la música clásica (de nombre completo "Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart").

Aunque decimos que es el compositor austríaco por excelencia, en realidad Austria no existía como tal cuando él nació. Él pertenecía al

19 de enero de 2015

Jan Palach



Tal día como hoy, en 1969, moría en Praga Jan Palach, el estudiante checoslovaco (hoy día checo) que se quemó a lo bonzo ante la asfixia que las tropas del Pacto de Varsovia infringían a la población y las libertades.

La Primavera de Praga fue una experiencia maravillosa que empezó el 5 de enero de 1968 y que consistía, a grandes rasgos, en crear un "socialismo con rostro humano".

18 de enero de 2015

Conferencia de París de 1919



Tal día como hoy, en 1919, empezaba en Versalles la Conferencia de Paz tras acabar la Primera Guerra Mundial.

Por "conferencia de paz" entenderemos la reunión de las cuatro grandes potencias ganadoras (Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia, pues los demás invitados fueron casi comparsas) para pactar qué habían de firmar los derrotados (Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía). Y se fue a hacer daño.

13 de enero de 2015

J'accuse..!



Tal día como hoy, en 1898, se publicaba en París el artículo J’accuse…! de Émile Zola, donde se se defendía al militar judío Alfred Dreyfus, injustamente acusado de espionaje.

¿Y por qué tanto revuelo por una publicación periodística sobre un caso que no había despertado particular emoción? Pues porque Zola sacó a relucir una faceta muy dura de los habitantes la Tercera República Francesa: el antisemitismo.

10 de enero de 2015

Manuel Azaña Díaz



Tal día como hoy, en 1880, nacía en Alcalá de Henares Manuel Azaña Díaz, presidente de la Segunda República Española.

Azaña es la persona por excelencia ligada a nuestra Segunda República. La Segunda República, una experiencia curiosa dentro de nuestra historia que empezó, irónicamente, como contraposición a una dictadura.

Si uno coge un libro (más o menos serio) sobre la Segunda República, éste la divide en tres períodos, del 31 al 33, del 34 al 36 y del 36 al 39 (comenzando un 14 de abril y terminando un 1 de abril, casi 8 años de vida). Todos estos períodos tienen su particular denominación en función de la orientación de los gobiernos formados tras las elecciones correspondientes.

¿Cuál fue el contexto de esta Segunda República de la que Azaña es uno de sus personajes principales?
Respecto al exterior: estamos en la Europa de entreguerras, de la Gran depresión, donde los totalitarismos, en particular los fascismos (Falange), pisan fuerte.
Al otro lado, la joven Unión Soviética, mostrando a Europa que "otra mundo" es posible (el PCE tendrá a su homólogo soviético como referencia durante muchos años). De hecho, el comunismo fue el mayor miedo de las naciones europeas en estos años.
Marruecos y la problemática de las guerras africanas (de donde saldrían bastantes de los mandos sublevados).

Con respecto al interior voy a destacar unos pocos que considero importantes:
1) El problema crónico de la distribución y uso de la tierra: la famosa Ley de Reforma Agraria intentó redistribuirla de manera que todo fuera más eficiente, pero las chapuzas en su aplicación perjudicaron más a los pequeños y medianos propietarios que a los grandes latifundistas. Y eso desesperaría a muchos.

2) La economía: con años de retraso, intentamos auparnos al carro de la Revolución Industrial y el liberalismo económico. Este cambio es, forzosamente, doloroso y provocó rechazos, tanto de ciertas élites, como de medianos y pequeños burgueses que se encontraron sin posibilidad de competir en un mundo tan duro como el de los años 30.

3) La Iglesia: el hecho de universalizar la educación laica, expropiar bienes eclesiásticos (jesuitas) y eliminar las ayudas del Estado a la Iglesia católica, provocaron una reacción desde los púlpitos que terminaría calando en la sociedad. Nótese que hasta hacía unos años el cardenal de Toledo influía en las decisiones que tomaba el rey (y, por tanto, en las del país).

4) Las revoluciones latentes: este país era un hervidero de movimientos en favor de golpes de estado militares, revoluciones socialistas, levantamientos fascistas, contrarrevoluciones anarquistas, etc. Los disturbios violentos estaban a la orden del día. Se podría decir que una gran parte de la sociedad deseaba una revolución para eliminar lo "malo" y traer lo "bueno" (y aquí cada uno opinaba distinto). El miedo a una revolución "bolchevique" sí fue muy fuerte, sobre todo desde los sucesos de Asturias de 1934 (estamos hablando de una huelga desmadrada y que terminó con más de 4000 muertos tras el paso de las tropas de África).

5) Por último, y la de más peso para mí, esto es España:
- Las figuras políticas estaban más atentas a mentarse a la madre y recibir sobornos que a sus labores. La mayor satisfacción de ganar unas elecciones no era aplicar su programa, sino deshacer lo que había hecho el anterior y aniquilarlo (a nivel físico si se dejaban). Los de izquierdas se odiaban entre ellos, aunque estaban unidos contra la derecha. A la derecha le pasaba algo similar.
- El sistema electoral era discutible (época de caciques aún) y se podía decir eso de "no nos representan".
- La sociedad queriendo llegar a fin de mes y decantándose por opciones más radicales como los comunistas, anarquistas, carlistas o falangistas porque prometían lo que querían escuchar.

Vamos, lo de siempre. Una diferencia que sí hay muy clara entre hoy día y los años 30, es que las acciones y reacciones violentas y armadas son difícilmente concebibles en esta sociedad (ejemplo de lo sucedido en Casas Viejas o asesinatos como el de Calvo Sotelo).


Aunque haya quien piense que la Tercera República ha de llegar pronto y ser la definitiva, en Francia (origen de las grandes repúblicas europeas) van por su Quinta.
Sería bonito aprender de los aciertos y errores pasados tanto de los regímenes que nos entusiasman como los que nos desagradan.


La foto está tomada en la Calle de la Imagen a la altura del número 8, la casa en que nació Manuel Azaña en Alcalá de Henares.


Para saber más: Charles J. Esdaile y Javier Tusell (John Lynch director), Historia de España 6. Época Contemporánea - 1808-2004, Crítica.

9 de enero de 2015

Napoleón III


Tal día como hoy, en 1873, moría en Londrés Carlos Luis Napoleón Bonaparte, más conocido como Napoleón III, presidente de la Segunda República francesa y emperador del Segundo Imperio francés.

Un hombre autoritario, ambicioso y que tenía un concepto muy elevado de sí mismo.

Vamos, muy pocos piensan que pueden dar el salto de presidente a emperador en un país, y mucho menos en uno como Francia, con una República asentada (fue a través de varios pasos intermedios, no mediante un golpe de estado como su tío).

Sin embargo, Napoleón III no era todo liberté, egalité, fraternité, más bien era de dar libertades poco a poco (problemas varios con la libertad de prensa) y aplicar mano dura si veía obstáculos importantes a sus proyectos globales (huelgas de trabajadores). Aunque empezó orientado en la derecha, maniobró hacia la izquierda para mantenerse en el poder.
Conseguir el título de emperador fue un juego político muy interesante, así como el mantener en el poder (república e imperio) durante más de 20 años, desde 1848 (año de las grandes revoluciones liberales en Europa) hasta 1870 (batalla de Sedán).
Un rasgo interesante fue su dualidad a la hora de verse como hombre ilustrado y amante del progreso o de las libertades económicas y personales y el tener concepciones anacrónicas de las responsabilidades de un jefe de estado y cómo disponer de los recursos de la nación.

Un caso muy claro en el que se ven estas contradicciones se vio en la guerra franco prusiana: al igual que otros dirigentes de tiempos previos a la revolución industrial en el campo de las armas (su tío por ejemplo), se presentó en el campo de batalla con sus tropas para hacer frente al enemigo alemán.
Y, ¿qué es lo que pasa cuando se enfrentan dos ejércitos y uno es muy superior al otro? Pues que, en un visto y no visto de dos días, los franceses izaron la bandera blanca, Napoleón III fue obligado a renunciar y exiliarse y se acabó con la guerra (salvo algunas escaramuzas y un duro sitio a París).


Pero no todo fue reprobable en la gestión de Napoleón III. Durante su mandato se aprovecharon las ventajas de la revolución industrial (construcción de la red de ferrocarriles), se embelleció París (con las plusvalías de un sistema financiero eficiente), las artes florecieron (Gustave Flaubert), se hicieron progresos sociales (derecho de huelga), se protegieron las artes (creación de museos de antigüedades) o se impulsó la ciencia y la tecnología (Louis Pasteur).

Su ayuda a la causa italiana en contra del Imperio Austrohúngaro fue muy importante (nunca le perdonó a los Habsburgo la derrota a su tío y tener un régimen tan "anclado en el pasado feudal"). Esta política fue (casi) puramente personal y basada en sus concepciones anticuadas de gobernante.

¿Tenía sus taras? Desde luego, pero también supo no inmiscuirse en el camino del progreso y no oponerse a los cambios que las sociedades europeas de esos momentos estaban viviendo y que serían imparables (a diferencia de otros gobernantes en otras latitudes).


La foto está tomada en la parisina plaza de Denfert-Rochereau y está dedicada a la "Defensa NAcional 1870-1871" en recuerdo de la Guerra Franco-prusiana, que le costó el puesto a Napoleón III.


Para saber más: Napoleón III, Ideas Napoleónicas, Espasa.

4 de enero de 2015

Benito Pérez Galdós




Tal día como hoy, en 1920, moría en Madrid Benito María de los Dolores Pérez Galdós, uno de los grandes escritores que hemos tenido.

Galdós perteneció a esas personas que vivieron la segunda mitad del siglo XIX, el gran siglo de la burguesía occidental, en la que los países europeos se modernizaban, conquistaban África o revolucionaban las ciencias y las letras.

3 de enero de 2015

Joseph Joffre



Tal día como hoy, en 1931, moría en París Joseph Jacques Césaire Joffre, mariscal de Francia y uno de los generales aliados durante la Primera Guerra Mundial.

Aunque fue uno de los artífices de la "victoria" aliada en la Primera Batalla del Marne donde se paró la ejecución del Plan Schlieffen alemán.

Cuando en un puñado de días mueren más de medio millón de personas me sale más natural "tragedia" que "victoria". Además, esta "victoria", que fue solo estratégica, junto con unas operaciones posteriores en las que se estabilizaría el frente occidental conllevaría la terrible guerra de trincheras.

La Primera Guerra Mundial, llamada en su época la Gran Guerra, fue una escabechina que conmocionó al mundo y sobre todo a Europa, que quedó arrasada y exhausta tanto material, física y moralmente (el rebote serían "los locos años 20").
Para evaluar el impacto solo hay que echar un vistazo a la ingente cantidad de cementerios recordando a los caídos que hay por todos los frentes (en especial en Francia). No solo franceses, alemanes e ingleses, que fueron los que más la sufrieron, sino canadienses, australianos o estadounidenses.


Sin embargo, no olvidemos que el uso de la maquinaria bélica para conseguir territorios, prestigio o la hegemonía frente a los demás, que a día de hoy nos parece reprobable, no se veía tan mal en aquellos tiempos. De hecho, en otra efeméride me gustaría comentar ciertas ideas aristócratas de la guerra en el alto mando alemán.
Hoy en día también se utilizan los ejércitos, hay guerras y se producen masacres, pero las sociedades de este siglo XXI son distintas y eso se nota al enfocar el asunto tanto en los medios de comunicación como a nivel institucional o personal.


La foto está tomada enfrente de la Escuela Militar al comienzo del Campo de Marte.


Para saber más: Renouvin, Pierre, La Crisis Europea y la Primera Guerra Mundial 1904-1918, Akal.